Regionalización y Descentralización ahora

Jorge Brito Obreque

Jorge Brito Obreque

La descentralización y regionalización son  palabras usadas en  nuestro país que no conforman la  Metrópoli, términos que apelan a la autonomía, generación de capacidades locales, priorización de inversión de recursos, decisión de políticas y acciones de desarrollo fuera de la capital ,etc.  Estas medidas están orientadas a generar estrategias de progreso y desarrollo diseñadas y conducidos por y para las regiones, contribuyendo a la reducción de las severas desigualdades sociales y territoriales, con el fin de abrir más y mejores oportunidades de desarrollo humano y calidad de vida para todos los habitantes.

Promover procesos de regionalización y descentralización en el país, significa creer en las personas y sus capacidades y permite promover niveles de crecimiento sustentables en el tiempo, incrementando el bienestar económico, social y la calidad de vida de sus ciudadanos, forjando una competitividad regional.  Sin embargo, la centralización de recursos provoca que aquellas necesidades locales sean vistas desde la perspectiva de la capital del País, impidiendo aprovechar las características propias que cada zona posee.

Por ejemplo, el Maule es una zona que basa su economía en las actividades silvo-agropecuarias, algo muy diferente a lo realizado en otras regiones. Por ende, obtener mayor capacidad de decisión regional no sólo ayuda a solucionar problemas sociales, sino que también económicos. Es importante demostrar las capacidades  que cada zona posee, con el fin de generar inversiones, conocimiento y desarrollo tecnológico en pos del bienestar de sus habitantes. Todo lo anterior se logra con planes de desarrollo regional de corto, mediano y largo plazo, en la cual los recursos se ponen en esa perspectiva.

Sin embargo, pese a ser un tema  considerado  prioridad legislativa para el Gobierno, ha tenido un lento avance de fortalecimiento en el parlamento. Hace unas semanas, la comisión de Gobierno, Regionalización y Descentralización aprobó una modificación a la Constitución que reemplaza la figura del Intendente por un Gobernador regional elegido directamente, junto a un delegado presidencial en cada provincia. No obstante la innovación constitucional fue rechazada por el Senado, dilatando la reforma.

Es por esto que la regionalización es una labor pendiente del estado, un desafío que deben afrontar los poderes ejecutivo y legislativo, entregando flexibilidad en las políticas públicas para cada zona, reorientando recursos y planteando objetivos que permitan aprovechar nuevas oportunidades de desarrollo, características que actualmente son mermadas por el centralismo y que dificultan el crecimiento igualitario de cada región del país. El Maule ocupa el penúltimo lugar a nivel país en términos de pobreza y desigualdad, la pregunta que hacemos es ¿podemos llegar al desarrollo si seguimos siendo un país centralizado?

Publicado en .