Comunicarnos, adaptar nuestro lenguaje son claves para relacionarnos inclusivamente en el trabajo, qué debemos conocer, qué podemos hacer y cómo realizarlo, fueron las temáticas en esta capacitación.
Con una charla informativa que fue realizada por el encargado de Recursos Humanos de la Institución, se llevó a cabo la inducción, que se impartió vía zoom a todos los trabajadores de Fundación CRATE y que se enmarca dentro de las leyes de inclusión laboral que se deben cumplir en las instituciones públicas o privadas.
En Chile el año 2020, se publicó la Ley N° 21.275, que “Modifica el Código del Trabajo, para exigir a las empresas la adopción de medidas que faciliten la inclusión laboral de los trabajadores con discapacidad”, incorporando un nuevo artículo 157 al Código del Trabajo. La Ley de Inclusión Laboral, establece una reserva de empleos del 1% para personas con discapacidad o beneficiarias de la pensión de invalidez de cualquier régimen previsional, en organismos del Estado y empresas privadas.
Dentro de esta normativa los departamentos de recursos humanos deben cumplir y aplicar algunos conceptos y nuevas formas de trato dentro del lugar de trabajo, es por esto que en Fundación CRATE el encargado de Recursos Humanos, de la Corporación Educacional Obispo Carlos González Cruchaga, Daniel Valdés Cornejo, fue quién dio a conocer una capacitación a todos los trabajadores y trabajadoras, quienes participaron de una charla informativa donde se dio a conocer sobre inclusión laboral.
El objetivo que tenía la capacitación era ir sociabilizando el tema de lo que es la inclusión laboral, específicamente en lo que respecta al lenguaje, cómo debemos comunicarnos e ir adaptando ciertas temáticas relacionadas con lo que es la inclusión laboral, lo que es el lenguaje que uno utiliza dentro de la organización y el cómo nos relacionamos con el otro dentro de nuestro lugar de trabajo es de vital importancia y favorece el ambiente laboral.
“Básicamente lo que tratamos en esta charla informativa al equipo CRATE, fueron los distintos tipos de lenguaje, qué debemos conocer, qué podemos hacer, que no podemos hacer y que no debemos hacer, en el fondo es una parte importante dentro de lo que es el ciclo de conocer la inclusión laboral y hacerlo masivo a través de este taller o capacitación. Lo que se persigue con esto es que se conozca de manera más profunda el tema de la inclusión laboral y que no se relacionen solamente con el tema de discapacidades, porque también existe la discriminación y otros temas que son más amplios que nosotros queremos que se entiendan así”, precisó Daniel Valdés.
Esta fue la primera de varias charlas que conforman este tema, que abarca no tan solo a personas con discapacidad, sino que también los distintos tratos y comunicación hacia las personas migrantes o de otras etnias, la discriminación y temas que son fundamentales para terminar con las brechas que a diario enfrentan muchas personas en la sociedad y en el ámbito laboral.