La actividad se llevó a cabo en la Granja “Siembra Vida” donde participaron 50 campesinos y campesinas a quienes se les enseñó nuevas técnicas agrícolas para aplicar en sus campos.
En esta ocasión ambas instituciones tanto Fundación CRATE, cómo CFT San Agustín, quisieron conmemorar esta fecha, donde se busca transformar la sociedad campesina a través del saber y la educación, aportando herramientas educativas y experiencias significativas en las distintas ramas del saber agrícola y ambiental.
En la oportunidad fueron 50 personas las que participaron, donde no solo hubo representantes del mundo campesino, sino que también de organizaciones sociales, juntas de vecinos y clubes de adulto mayor, o sea distintos actores de la comunidad lo que es clave en las políticas públicas asociadas a la sustentabilidad.
Durante la jornada se impartieron charlas relacionadas con el mundo campesino, tan importantes cómo: Economía circular en la agricultura familiar campesina, la que estuvo a cargo de la Ingeniera Agrónoma, Katherine Plaza, encargada regional de agroecología y sustentabilidad de INDAP Maule. Por otro lado se habló de agricultura orgánica, donde quien expuso fue el profesional del área Sustentable el Ingeniero Agrónomo, Mauricio Núñez.
Hidroponía como una alternativa productiva en la agricultura campesina, tema que fue expuesto por Luis Enrique Guerrero Reyes, Representante de Hidroponía Newenko y quién se dedica hace 9 años a producir y asesorar en el tema a productores de hortalizas.
Y para finalizar el tema fue, Cambio climático en la agricultura familiar campesina, aquí expuso la Ingeniero agrónomo, Daniela Martínez Arriagada, profesional del Área Cambio Climático de la seremi de Medio Ambiente del Maule.
“Agradecemos la invitación a esta actividad tan importante en el Día del Campesino, que para nosotros como INDAP es un punto clave en la transformación del campo chileno. En esta jornada nosotros expusimos sobre economía circular que es algo que viene hace tiempo en la agricultura, cómo manejamos nuestros recursos internos y la revalorización que le damos a los residuos dentro de nuestro sistema productivo, o sea es un círculo constante en que todo se va transformando y se van reduciendo las pérdidas”, explicó Katherine Plaza, profesional Agrónoma de INDAP.
Por su parte Eduardo Saavedra, representante campesino dijo que “este seminario me pareció excelente, ya que nosotros venimos de una zona bastante rural como es la comuna de Pelarco, que tiene un déficit de agua importante, no tenemos agua en toda la comuna, por lo que nos abastecimos de los camiones aljibes y toda esta charla que nos han mostrado, nos ayuda a ver cómo nos afecta el cambio climático, sobre todo a nosotros como zona, ya que éramos una comunidad donde llovía mucho y ahora el calor es insoportable en verano y los fríos en invierno, estos temas son de mucha ayuda”, precisó el campesino participante en el seminario.
Finalmente el coordinador del Área de Desarrollo Sustentable de Fundación CRATE, Romualdo Aburto, dijo que “fue un día muy productivo donde participaron cincuenta campesinos y actores sociales, las temáticas fueron enfocadas a cómo enfrentar nuevos desafíos, es por eso que hablamos de diversos temas que son importantes para la comunidad agrícola. Todos quienes participaron se fueron muy contentos por este día y nosotros también, ya que cumplimos el objetivo que era conmemorar el día y entregar herramientas con temas importantes para los campesinos y campesinas”, precisó el directivo.
¿POR QUÉ SE CONMEMORA EL DÍA NACIONAL DEL CAMPESINO?
Como cada 28 de julio se conmemora el día Nacional del Campesino, ya que en esta fecha se hizo la publicación de las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina en el año 1967, que se realizó durante el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva y que fueron implementadas en el mandato del Presidente Salvador Allende Gossens.
Es una fecha muy importante para Chile, por primera vez en la historia del país millones de personas se transformaron en protagonistas de una política pública transformadora que buscaba reivindicar los derechos de campesinos y campesinas que vivían en situación de vulnerabilidad.
Con la Reforma se expropiaron cerca de diez millones de hectáreas y casi seis mil predios, y la Ley de Sindicalización Campesina creó 488 sindicatos con más de 125 mil afiliados; lo que permitió mejorar la calidad de vida de las personas que vivían y trabajaban en el campo y construir una sociedad más democrática y justa.
Esta fecha fue creada para rendir homenaje al hombre y a la mujer del campo que trabajan arduamente en el sector agrícola, una de las principales actividades económicas que impulsa el desarrollo del país y de la región del Maule.