Fundación CRATE

Fundación CRATE y la biblioteca Ambiental del Ministerio del Ambiente de Perú, realizaron seminario Internacional promoviendo la Economía Circular y el Tratamiento de Aguas

La actividad tuvo como enfoque, promover el uso eficiente de los recursos y la innovación tecnológica, donde hablaron expertos de diversas disciplinas y países.

El IX Encuentro Internacional de Bibliotecología y Ciencias de la Información (BIBLO 2024), bajo el lema “Agua para el desarrollo sostenible: escasez hídrica y contaminación en Perú y América Latina”, reunió a más de 250 participantes conectados de forma remota, un destacado evento internacional que reunió a expertos, investigadores y profesionales para debatir y compartir conocimientos sobre las oportunidades que ofrece la economía circular en el tratamiento de aguas.

Este seminario, contó con la participación activa de Fundación CRATE como uno de los principales organizadores, “reafirmando su compromiso con la sostenibilidad y la gestión responsable de los recursos hídricos”, destacó su director, Jorge Brito Obreque, quien abrió este seminario.

Durante el encuentro, se abordaron temas clave relacionados con el uso eficiente de los recursos, la innovación tecnológica y las políticas públicas necesarias para fomentar la economía circular en la región. La colaboración entre diversas instituciones y actores permitió generar un espacio de diálogo enriquecedor, promoviendo soluciones sostenibles frente a los desafíos actuales en la gestión del agua.

El seminario no solo destacó la importancia de implementar modelos circulares en el manejo del agua, sino que también subrayó la necesidad de fortalecer la cooperación regional para enfrentar la crisis climática y avanzar hacia un desarrollo más equitativo y sostenible. La participación de Fundación CRATE en este importante evento reafirma su liderazgo en iniciativas orientadas a la protección del medio ambiente y el desarrollo comunitario, donde a través de su área de Desarrollo Sustentable, participaron con uno de los exponentes, el ingeniero agrónomo, Mauricio Núñez.

Un evento tan relevante como éste también contó con la participación de instituciones como IDE Water Technologies, SENAMHI, INTE-PUCP y el OEFA, quienes aportaron perspectivas sobre el monitoreo de la sequía hidrológica, por su parte la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) destacaron la organización de este importante seminario, reflejado en la noticia que se encuentra en este link.

CEPAL: https://www.cepal.org/es/notas/ix-encuentro-internacional-biblo-2024-oportunidades-economia-circular-tratamiento-aguas

Loading

Compartir en:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp

Noticias relacionados