En octubre de 1987, el Consejo de Administración de Fundación CRATE, Rut 70.552.800-4 creó este documento con el que se pretende clarificar la identidad de quienes trabajan en la Institución y que debiera ser el sello de quienes sirven a las familias pobres de la región; preocupación constante y primordial de la Iglesia y de la Fundación CRATE, como Institución de la Acción Social de ella.
“Propender al desarrollo social, económico y cultural de manera solidaria y autosustentable de las familias en condición de vulnerabilidad de la región del Maule para que crezcan en dignidad como hijos de Dios.”.
Visión
“Las familias de la Región del Maule con las que trabajamos, logran avanzar en un proceso de cambio auto sostenido que conduce a un mejoramiento continuo de todos los aspectos de la vida de una familia y de su inserción en la organización social, como medio de hacer más plena la realización humana conforme a su naturaleza de hijo de Dios”.
Queremos contribuir a un desarrollo que se sustenta en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles de auto dependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología; de los procesos globales con los comportamientos locales; de lo personal con lo social; de la planificación con la autonomía y de la sociedad civil con el Estado.
Política de calidad
Proporcionar a nuestros usuarios, personas, familias o grupos y a nuestras contrapartes, una atención oportuna, desarrollando los procesos de los proyectos de intervención social de manera efectiva y eficaz, cumpliendo con los objetivos acordados, por medio de un equipo de profesionales competentes y del Sistema de Gestión de la Calidad, conforme a sus requisitos y la normativa legal aplicable, con una permanente evaluación y retroalimentación, favoreciendo la mejora continua.
Objetivos estratégicos
Eje transversal
Promover la participación activa y propositiva de los niños/as, adolescentes, jóvenes, adultos/as, familias, grupos y comunidades y su empoderamiento para abordar los procesos que les afectan.
Propender al fortalecimiento de la ruralidad y el reconocimiento de las oportunidades que otorga, como sello de identidad de la región del Maule.
Resguardar la equidad de género en el desarrollo de los proyectos, incorporando acciones que propendan a su validación y respeto.
Promover la acogida, protección y la integración respetuosa de las diversas culturas e identidades que forman parte de las familias de nuestra región.
Promover prácticas amigables con el medio ambiente, orientado a un equilibrio en el uso de los recursos y al cuidado de la casa común para las generaciones actuales y futuras.
Eje temático
Promover un modo de vida sustentable, amigable con el medio ambiente, orientado a un equilibrio en el uso de los recursos y al cuidado de la casa común para las generaciones actuales y futuras, desarrollando procesos formativos, de incidencia y empoderamiento de las familias, grupos y comunidades y el fortalecimiento de la ruralidad como sello de identidad.
Contribuir a la satisfacción y/o mejora de las condiciones habitacionales de las familias, desarrollando procesos de calidad, orientando, acompañando e integrando el fortalecimiento familiar, organizacional y comunitario.
Propender al desarrollo integral de los y las estudiantes y su movilidad social, a través de una educación de calidad, fortalecida con una sólida formación valórica cristiana.
Promover el fortalecimiento inclusivo y sostenible de las micro, pequeñas y medianas empresas y del capital humano, generando oportunidades de aprendizaje, procesos de capacitación y/o asesoría técnica de calidad, potenciando las capacidades de gestión de las personas y empresas.
Promover el buen trato a la niñez y adolescencia contribuyendo al fortalecimiento de las familias potenciando sus recursos protectores y sociales en los adultos significativos y las redes de apoyo, que faciliten su rol socializador, educativo, y afectivo, desarrollando procesos de promoción, prevención e intervención, hacia el respeto y restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, asegurando el cumplimiento de estos.
Eje gestión y fortalecimiento institucional
Fortalecer equipos competentes e integrados, comprometidos con la misión institucional, liderados por profesionales empoderados y con un desempeño de calidad.
Velar por que el sello institucional se exprese en todas las áreas, fortaleciendo la identidad.
Fortalecer la integración institucional, desarrollando un trabajo colaborativo entre todas las áreas.
Fortalecer, de manera colaborativa, la gestión de los proyectos y áreas temáticas de manera eficiente, efectiva y eficaz, considerando aspectos administrativos, financieros, laborales, técnico- programático, jurídico, tecnológico y comunicacionales favoreciendo el fortalecimiento institucional.
Plan estratégico
Resumen
Organigrama
Consejo de administración
Monseñor Galo Fernández Villaseca
R.P. Nelson Chávez Días
Raúl Silva Prado
María Alina Quinteros Letelier
Carlos Correa Mondaca
Jorge Cruz Weston
Luis Salinas Pino
R.P. Luis Alarcón Escárate
Verónica Salazar Hernández
Administración Central
Jorge Brito Obreque
Director Ejecutivo Representante legal
Carmen Flores Núñez
Directora Área Jurídica
Eliana Yáñez Trejos
Directora Área Programación y Proyectos
Gabriela del Pino Navarrete
Directora Área Administración y Finanzas
Carolina Arriagada Alarcón
Directora Área Comunicaciones y Vinculación
Sandra Rojas Mendoza
Coordinadora Área Educación
Juan Francisco González
Coordinador Área Informática
Daniela Arias Bravo
Coordinadora Área Prevención de Riesgos
Evelyn López Zárate
Directora Área Emprendimiento y Gestión
Jessiree Vásquez Stredel
Directora Área Bienestar Laboral y Comunicación Interna