Con el objetivo de conocer la experiencia en el trabajo de Gestión de Riesgo Comunitario en la Región y en cómo se ha implementado en las diferentes comunidades, la diócesis de Talca recibió, entre el 7 y 9 de abril, la visita de Víctor Hugo Chávez, representante de Pastoral Social Caritas Paraguay; de Omar Vargas, de la Pastoral Social Caritas Bolivia; y del coordinador del Proyecto “Gestión Local para la Reducción de Riesgo de desastre post-terremoto en Chile” en la diócesis de San Felipe, Pedro Contreras.
La estadía se efectuó en el marco del citado proyecto que, en la provincia de Talca, lleva a adelante Fundación Crate en coordinación con Caritas Chile, gracias al financiamiento de Caritas Alemania.
En concreto, se analizó si se logró internalizar el concepto de gestión de riesgo y cómo las comunidades se han apropiado del conocimiento tanto de sus sectores como territorios y han identificado las amenazas existentes y propuesto medidas de mitigación y reducción del riesgo frente a estas adversidades, disminuyendo de esta forma sus vulnerabilidades y aumentando o resaltando sus capacidades. Además, de cómo han logrado activarse y articular redes, ya sea para generar más recursos para la implementación de sus iniciativas o para estar mayormente coordinados frente a una emergencia u otra eventualidad.
Es así como se visitaron las comunidades donde se desarrolla el proyecto. Esto es, en Curepto, Colín de Limávida, en donde se ejecuta la iniciativa “Cosecha de Aguas Lluvias”; Huelón, con la iniciativa “Mejoramiento a la captación y acumulación de agua”; y Gualleco, En tanto que, en Pencahue, Cancha de Quillay, con la iniciativa “Kit de herramienta para enfrentar la amenaza de Incendio”.
Además de la implementación de los micro-proyectos, los visitantes también pudieron apreciar la experiencia del proceso del proyecto a través del trabajo comunitario, de la organización de estas comunidades y minorías activas, y la relación con las redes locales e institucionales.
Según lo señaló Omar Vargas, “lo más importante es ver cómo las comunidades, si hablamos de logros, se han empoderado, conocen sus problemáticas -en este caso amenazas- y también proponen soluciones de acuerdo a su realidad. Es decir, aunque suene repetitivo, son protagonistas de su propio desarrollo”.
Por su parte, Víctor Hugo Chávez opinó que “lo que me llama la atención es el protagonismo que tienen estas comunidades que son capaces de movilizarse, articularse con redes y obtener respuesta. Han logrado asimilar lo importante de estar organizado, el trabajo en equipo, en definitiva el trabajo comunitario… buen trabajo el de Fundación Crate y Caritas Chile muy buena experiencia para contar y replicar”.