I. Consideraciones del Programa
La existencia en el país de zonas rurales que, por sus particularidades geográficas y dispersión territorial de su población, condiciones de aislamiento y dificultades de accesibilidad, requieren de un programa específico destinado a asegurar su desarrollo territorial, mejorando el bienestar de sus habitantes, a través de un trabajo colaborativo de los actores relevantes de cada territorio.
II: Objetivos del Programa
Mejorar las condiciones de habitabilidad y la calidad de vida de las familias que residan en zonas rurales del país, y en localidades urbanas de menso de 5.000 habitantes, atendiendo a sus particularidades culturales y productivas.
III: ¿Cómo se postula?
A través de una entidad de gestión rural que se encargará de realizar todos los trámite concernientes a la postulación del subsidio habitacional, sea esta postulación a la construcción de una vivienda nueva o a la ampliación y mejoramiento de una casa, ya sea individual o colectivamente. se encargará además de la elaboración de proyecto y tramitación de este ante SERVIU.
IV: ¿A quién va dirigido?
Va en beneficio a familias vulnerables con carencias habitacionales que viven en zonas rurales, que poseen un terreno y que tengan la necesidad de una vivienda, o que cuenten con una casa que requieran mejorar o ampliar. Además, mejorar su entorno más cercano.
V: Requisitos
- Ser habitante de zonas rurales o localidades urbanas de menos de 5.000 habitantes.
- Acreditar derechos sobre un terreno ubicado en el sector rural.
- Ser mayor de 18 años.
- Contar con Registro Social de Hogares vigente, con un porcentaje del 40% al 50% más vulnerables.
- No ser propietario o asignatario de una vivienda o infraestructura sanitaria, ni haber recibido un subsidio habitacional con anterioridad.
VI: Financiamiento
El monto subsidio base será según tipología a aplicar, 500 UF para postulación individual y de 570 UF para postulación grupal.
Se puede acceder a subsidios complementarios para:
-Mejoramiento del terreno con un máximo de 100 UF para viviendas nuevas y 30 UF para mejoramiento y ampliación de las casas.
– Solución sanitaria y eléctrica con un máximo de 200 UF.
-Requerimientos arquitectónicos locales con un máximo de 100 UF para viviendas nuevas y de 30 UF para mejoramiento del entorno y equipamiento comunitario.
– Subsidio para personas con discapacidad de 20 UF, para discapacidad sensorial y mental. Y de 80 UF para movilidad reducida (física).
-Subsidio para regularización de construcción existente de 25 UF.
-Subsidio para equipamiento comunitario de 20 UF (Grupo).
- La solución habitacional se financia con el ahorro del postulante y el subsidio del Estado. Opcionalmente, se puede complementar con un crédito hipotecario.
VII: Documentación Requerida para Vivienda Nueva
- Fotocopia de cedula de identidad del postulante y el cónyuge.
- Certificado de Registro Social e hogares (definirá el monto del ahorro y el subsidio).
- Fotocopia de Escritura o Dominio de Terreno.
- Plano del terreno.
- Factibilidad de agua potable (pedir al comité o cooperativa)
- Certificado de factibilidad de alcantarillado, solicitado en cooperativa o Servicio Salud del Maule.
- Factibilidad de luz (pedir en compañía de electricidad o copia cuenta de boleta si tiene medidor).
- Certificado de informaciones previas (solicitar en DOM del municipio correspondiente).
- Libreta de ahorro con deposito de 10 UF, en caso de postular a la ampliación se deberá contar con 5 UF más.
VIII. Postulación a Mejoramiento y Ampliación
Se deben adjuntar adicionalmente:
- Certificado de vivienda social y antigüedades de la vivienda.
- Certificado de recepción definitiva de la vivienda.
- Ahorro será de acuerdo a tipología a postular.
Información en:
– Mail: coordinadorareavivienda@crate.cl
– Fono: 71-2-243289
Revisa el blogspot de crate vivienda: https://cratevivienda.blogspot.cl/2016/09/programa-de-habitabilidad-rural.html