Este proyecto es la continuación del proyecto desarrollado en este mismo territorio entre los años 2012-2014. las familias beneficiadas con el proyecto alcanzan a 100, pertenecientes a 10 localidades de las comunas de San Clemente, Pelarco y Rio Claro.
En esta nueva etapa y final de 18 meses se espera consolidar el trabajo realizado con estas 100 familias que están agrupadas en cada comunidad, y son las beneficiarias directas de la intervención, y es el propósito del tercer objetivo que estos consoliden lazos solidarios a favor de una agricultura familiar y fortalecen su autogestión, valorizando su identidad y potencialidades”, también a través de la vinculación con redes.
El enfoque metodológico considera el trabajo con las familias y comunidades, con la red de las familias y grupos del Secano Costero e interior y con los actores locales, regionales públicos y privados
Continuando la línea del proyecto anterior, en esta fase se complementa la metodología de intervención empleada, realizando ciertos énfasis. La intervención se fundamenta en el Fortalecimiento de los Sistemas de Agricultura Familiar campesina Sustentable, entendida como un: “Proceso de formación y trabajo agrícola familiar, orientado a la conservación y mejoramiento de los recursos naturales, a la diversificación productiva, al autoabastecimiento familiar, haciéndose menos dependiente de agentes externos y rescatando el patrimonio cultural campesino”. Lo que implica:
- La formación y el trabajo familiar: Logro de empatía entre familia campesina y agente externo, sensibilización y capacitación en la sustentabilidad, existe un compromiso y participación de la familia, revalorización del trabajo sistémico en predios familiares, desarrollo más integral de las familias, al aumentar la autoestima.
- Conservación de recursos naturales: Conciencia de respeto y cuidado del Medio Ambiente, trabajo de conservación y recuperación de suelo erosionado, aguas superficiales y subterráneas, mejoramiento de la fertilidad del suelo con abono natural, manejo integral de la vegetación nativa y artificial, caza de fauna nativa en forma racional.
- Diversificación de la producción: Rescate de semillas y producción de especies locales, introducción de nuevas especies silvícola, agrícola y pecuaria, mejoramiento de la producción en cantidad y calidad.
- Asegurar el autoabastecimiento: Producción orientada al autoconsumo y no al mercado solamente, producción permanente de alimentos frescos, elaboración de alimentos para guarda, abastecimiento de maderas con fin de construcción y dendroenergético, abastecimiento de abonos orgánicos y plantas medicinales, abastecimiento de miel, carne, leche, pieles, lanas y otros.
- Menor dependencia de agentes externos: Independencia del mercado (libertad de compra de semillas, agroinsumos, productos alimenticios, etc.), empoderamiento campesino que le da autonomía, siendo menos dependiente de apoyo gubernamental y privado, disminución del endeudamiento y mejor capitalización.
- Rescate del patrimonio campesino cultural: Fortalecimiento de la cosmovisión y relación con la tierra, reforzamiento de valores familiares y comunitarios, rescate de labores de cooperación comunitaria (mingacos) como de patrimonio genético de los sectores intervenidos, principalmente las semillas criollas.
La relación práctica e inmediata del uso de los conceptos y del trabajo de conservación, debe estar asociada a la agricultura familiar autosustentable, determinando líneas de producción amigables con el medio ambiente y aprovechando buenas prácticas agrícolas en general.
Ello pretende asegurar el buen manejo de recursos y la eficiencia productiva que asegure una base alimenticia adecuada para su familia y dar posibilidad de generar excedentes para su procesamiento, intercambio o comercialización.
Se busca una integración productiva, la que se debe dar con una lógica que asegure un abastecimiento diversificado y equilibrado según características agroecológicas de cada sector, generándose modelos propios de cada unidad predial con denominadores comunes por localidad o sector, posibles de integrarse a otras zonas productivas que se complementen mutuamente.
Complementariamente releva importancia la dinámica social de cada comunidad y lo influyente que puede llegar a ser en su crecimiento y desarrollo cuando se producen procesos solidarios y de intercambio. Por ello se asume el papel de facilitar la organización y asociatividad de las comunidades y especialmente de las familias que participan de un sistema de agricultura sustentable.
Se pretende potenciar los procesos organizativos de las familias para que busquen sus propias soluciones a través de la interacción entre su saber y el saber de los técnicos. Se persigue reforzar los procesos de empoderamiento campesino y desarrollo del capital social y entregar herramientas de gestión local.
Líneas de intervención
-Desarrollo de planes prediales a nivel familiar, talleres de transmisión de conocimientos en fertilidad y protección del suelo, técnicas de recolección de agua, aprovechamiento de los bosques, técnicas de cultivo, abonos, semillas, diversificación de la producción, cría de animales
-Talleres sobre creación de valor agregado y comercialización de excedentes de productos procesados; asesoría para la participación en ferias locales y otras instancias de comercialización; conformación de una red de intercambio de experiencias con otras familias y comunidades, etc.
-Diagnóstico participativo de las potencialidades y debilidades internas y externas, talleres de formación de líderes, talleres sobre técnicas de difusión, comunicación y negociación, etc.
-Sistematización, publicación y difusión de experiencias y conocimientos sobre el trabajo de acompañamiento de CRATE en el área de agricultura familiar campesina en los últimos 15 años; participación de CRATE en redes regionales y nacionales relacionadas con la temática, etc.
Intervención dirigida a
El grupo destinatario del proyecto directo son 100 familias campesinas que viven en 10 comunidades rurales, pertenecientes al Secano de pre-cordillera de la provincia de Talca.
- Bajo Los Roco y Lihueno Tres pinos (pertenecientes a la comuna de Pelarco)
- Estero La Gloria, El Roble Cachio, La Placeta, Rincón de los Muñoces, Vilches Alto y Vilches Centro (pertenecientes a la comuna de San Clemente)
- Los Treiles y Casa de Tabla (pertenecientes a la comuna de Río Claro).
Así también para este nuevo proyecto se integran los Actores locales y regionales públicos y privados:
- -Municipios, actores y organismos locales, Instituciones públicas regionales relacionados con las comunidades
- -Instituciones educativas regionales, Estudiantes de carreras profesionales del área agropecuaria de nivel medio técnico profesional, técnico superior y superior.
- -Redes nacionales y regionales relacionadas con la temática
Equipo
Equipo interdisciplinario compuesto por Ingeniero Agrónomo, Técnico Agrícola, Socióloga.
Es importante también distinguir que hay estrategias que son lideradas por el equipo del proyecto y respaldas por la institución y hay otras gestionadas por la Dirección de CRATE y el equipo de central y desarrolladas en conjunto con el equipo de trabajo.
Territorio
10 localidades de la precordillera andina de las comunas de San Clemente, Pelarco y Rio Claro.
Dirección, teléfono y correo electrónico
34 oriente 12 ½ sur . Talca
Fono 71- 2241211
desarrollosustentable@crate.cl