Nodo Leña

 

Según el Censo Poblacional efectuado en el año 2002 (INE), la región del Maule tiene una población total de 908.097 habitantes, urbana de 603.020 y rural de 305.077 habitantes. Considerando sólo a las áreas urbanas de la región, el consumo de leña anual se estima en 440.000 m3 sólidos, siendo la ciudad de Talca la más importante con un consumo aproximado de 180.000 m3. Desde la VII Región al sur más de un 80% de los hogares urbanos y un 100% de los hogares rurales consumen leña. (Lobos et al. 2006; CNE, 2008). La leña es un combustible preferido para la calefacción de las viviendas sobre todo en los niveles sociales con menos recursos económicos, también la utilizan para cocinar y secado de la ropa (Lobos, 2001). Se estima que en promedio un hogar consume 6 m3 de leña al año. Para el resto de la región, el consumo es mayor en las ciudades más pequeñas y, aunque existe poca información para el sector residencial rural, se observa que el consumo es muy superior al residencial urbano (Gómez-lobos, 2006).  La época de mayor consumo de leña corresponde a los meses de invierno, de mayo a agosto, sin embargo, los meses de abastecimiento es entre los meses de Diciembre a Marzo para alcanzar un porcentaje de humedad aceptable para su comercialización, por lo cual se produce la estacionalidad en el rubro.

El proyecto tiene por objetivo incrementar la competitividad de los Productores de Leña de la Región del Maule a través de la reducción de brechas en los ámbitos de productividad, calidad, gestión de procesos y comercialización, instalando habilidades técnicas e innovadoras, además de fomentar la conformación de redes empresariales que contribuyan a la creación de valor y nuevos negocios, el cual los vincule con el mercado representado por las comunidades urbanas residenciales y el sector público.

Principales líneas de intervención

  • Fomentar la conformación de redes entre los diferentes actores que componen la cadena productiva de la leña que permita el mejoramiento de la Competitividad de los Productores de Leña de la Región del Maule, a través de la reducción de brechas en los ámbitos de productividad, calidad, gestión de procesos y comercialización.
  • Contribuir al desarrollo de redes entre los distintos actores involucrados en la cadena productiva de leña.
  • Mejorar los conocimientos técnicos y administrativos de los beneficiarios, a través de la incorporación de elementos innovadores en sus procesos productivos de la leña.
  • Desarrollar y ejecutar líneas de acción para instaurar mejoras en la capacidad de negociación de los productores de leña, a través de la generación de alianzas comerciales y redes.

Intervención dirigida a:

20 empresas, pequeñas y medianas de acuerdo a los m3 históricos producidos de leña. El proyecto dispone de información secundaria de la situación actual de las empresas, antecedentes que serán cotejados con los resultados de la aplicación de un instrumento “encuesta” que corresponderá a la información primaria y relevante; no obstante, a priori, se estima que las acciones se centrarán en apoyo tecnológico para diversos procesos: fecha de corte, tamaño de los trozos, acopio para secado (protección de lluvia y ventilación), acopio de guarda o mantención, todo ello determinado en un programa o plan de cosecha y acopio. Por otra parte, se deberán apoyar acciones para la realización del plan de negocios, administración financiera y contable, planes estratégicos de marketing, entre otros.

El Nodo Leña generará permanentemente las condiciones necesarias para estimular la participación activa de los 20 productores, a fomentar la comunicación efectiva e intercambio de información relevante entre los actores que participan del proceso productivo y comercial mediante reuniones, talleres, giras, seminarios, charlas, y otros, que apoyen la innovación tecnológica y a la generación y/o fortalecimiento de redes.

El NODO se dividirá en cinco grandes aristas, como abastecimiento sostenible, plan de secado, centro de acopio, plan de abastecimiento (ventas) y plan de marketing, en los cuales se dará énfasis a mejorar las debilidades y/ problemáticas apuntando a temas propios de cada enfoque.

Se privilegian las actividades grupales para el fortalecimiento permanente de la red; se desarrollarán talleres técnicos, de trabajo en equipo, de marketing y gira de capturas técnicas, principalmente. Entre los principales contenidos se encuentran aspectos técnicos del rubro (épocas de corte, formas de trozados, secado y acopio), contabilidad, trabajo en equipo y generación de redes de apoyo.

El proyecto se justifica plenamente: los productores requieren de apoyo para asumir innovación, para generar y afianzar redes, para establecer programas de trabajo, para relacionarse y afianzar mercados. El consumidor de leña requiere de un producto de calidad (trozo adecuado y seco) que no provoque externalidades negativas, demanda de leña que será provista por los productores.

Equipo

Equipo compuesto por Ingeniero Agrónomo e Ingeniera Comercial.

Territorio
Región del Maule

Dirección, teléfono y correo electrónico
34 oriente  12 ½ sur . Talca
Fono 71- 2241211
agricoladesarrollosustentable@crate.cl // nodolena@crate.cl

 

Publicado en .