Uno de los temas relevantes que afecta a la gran mayoría de las familias campesinas del secano interior y precordillerano de la Región del Maule, esto es, los efectos y consecuencias de las plantaciones forestales que, debido a su gran extensión y forma de producción, han transformado la realidad de las familias rurales desde hace ya varias décadas, fue el eje sobre el cual se desarrolló el Décimo Encuentro Campesino que organizó Fundación CRATE, el viernes 6 de noviembre, en la parcela agroecológica Siembra Vida de la entidad diocesana, y que congregó a 17 localidades de las comunas de Pencahue, Curepto, San Clemente, Río Claro y Hualañé que participan del Programa de Agricultura Sustentable ejecutado por esta entidad diocesana.
Fue por ello que en la ceremonia de inauguración se dio un espacio para discutir sobre la temática, primero desde la perspectiva de las propias comunidades, representadas por dos agricultoras -Pablina Roco y Rosa Mejías- y, posteriormente, por la Presidenta de la Cámara Social de la oficina nacional del Consejo de Administración Forestal (FSC), Verónica Salas, quien se refirió a la labor de esta organización no gubernamental, con sede en Alemania, cuya misión dice relación con promover el manejo ambientalmente apropiado, socialmente benéfico y económicamente viable de los bosques del mundo.
En el contexto de buscar posibles caminos en pos de aportar a la calidad de vida de muchas familias campesinas y, de esta forma, avanzar en solucionar estas problemáticas, explicó cómo opera este entidad que entrega acreditación y certificación a empresas que así lo requieran, para poder ingresar con sus productos a ciertos países desarrollados que la exigen. De este modo, se convierte en una herramienta muy útil para mejorar las relaciones de convivencia de las empresas forestales y de las comunidades de pequeños agricultores.
Tal como lo expresó el Director de CRATE, Jorge Brito, la necesidad de que las comunidades y las empresas tienen que convivir en armonía y que el desarrollo tiene que ser para todos son temas que han ido tomando fuerza. «Entonces, esta norma equilibra lo que es el desarrollo económico, ambiental y social de una forma armónica, de modo que se puede generar este desarrollo que llamamos sustentable y sostenible en términos de lo que significa para la comunidad el cuidado del agua, de las vertientes, de los recursos naturales, que son la fuente de vida diaria, y evitar que éstos se agoten de forma indiscriminada por un beneficio económico de corto plazo», acotó.
«La Fundación Crate -prosiguió- es miembro de la Cámara Social de la FSC y, por lo tanto, interactúa directamente con las comunidades rurales para poder hacer presente, acoger, canalizar, encauzar todas estas realidades que ellos están viviendo para que sean asumidas por las empresas. Para nosotros es muy importante que las comunidades campesinas que habitan el territorio tomen conciencia de estas realidades y puedan ser actores y personas más activas en esta interlocución con las grandes empresas, de manera tal que no se llegue a puntos de confrontación sino que a puntos de encuentro para que esta armonía entre lo ambiental, lo económico y lo social pueda subsistir en el largo plazo».
Programa de Agricultura Sustentable
El encuentro campesino nació en el año 2006, cuando el Programa de Agricultura Sustentable de Fundación CRATE operaba exclusivamente en el secano interior de las comunas de Pencahue y Curepto.
En esos años, 100 familias de este territorio trabajaban por mejorar sus suelos. De esta manera fueron aprendiendo a incorporar nuevas especies y así tener producción para todo el año. Uno de los mayores logros como lo expresó la Sra. Nicolasa -de González Bastías- fue “ya la camioneta de las verduras no entra a vender”, frase que nos habla que gracias a su esfuerzo se fueron haciendo independientes.
Con el tiempo, en las localidades se fueron uniendo, formando grupos a través de los cuales fueron ayudándose y compartiendo. Asimismo, el programa fue mirando a otros territorios y se fueron sumando familias de sectores precordilleranos de las comunas de San Clemente, Pelarco y Río claro.
A la fecha, se han dado grandes pasos, las familias han logrado trabajar unidas en grupo construyendo invernaderos, secadores de fruta y acumuladores de agua lluvia, entre otras mejoras. Algunos grupos ya están gestionando sus propias iniciativas, trabajando en red con municipios y empresas privadas. Inclusive, algunos también se han organizado para procesar sus productos y así poder comercializarlos.
Han sido muchos los logros y es por esto que este Décimo Encuentro Campesino fue una instancia para agradecer y para que las familias campesinas se pudieran plantear nuevos desafíos.
PARTICIPANTES DEL DÉCIMO ENCUENTRO CAMPESINO |
||
SECANO INTERIOR |
Comunas |
Localidad |
Pencahue y Curepto | Palmas de Toconey | |
González Bastías | ||
Cancha de Quillay | ||
Quebrada de los Guindos | ||
Rapilermo | ||
Huelón | ||
Hualleco | ||
Hualañé | El llano de Caone | |
Camarico-los coipos | ||
Barba Rubia | ||
SECANO PRECORDILLERANO | Pelarco, San Clemente y Río Claro | Lihueno tres pinos |
Bajo los Roco | ||
Roble San Sebastián | ||
Rincón de los Muñoces | ||
Vilches | ||
La Placeta | ||
Estero la gloria | ||
Los Treiles | ||
Casa de tabla |