La importancia de contar con leyes que regulen y protejan nuestros datos personales, en las redes sociales y plataformas digitales fue uno de los principales temas.
El seminario denominado «Ciberseguridad: nuevas políticas e inteligencia artificial en Chile”, se llevó a cabo en el CFT San Agustín y contó con la presencia de estudiantes del Centro Integral de Educación y Colegio Adventista de Talca.
La instancia se dividió en bloques, donde en el primero expuso el honorable senador de la República por la región de Valparaíso, Kenneth Pugh Olavarría, quien es el presidente de la comisión de Defensa Nacional del Senado y está a cargo de levantar temas tan importantes como la protección de datos personales en el país, quien informó en la jornada sobre la “Situación actual y nuevas políticas públicas en ciberseguridad”.
En el segundo bloque expusieron estudiantes de la carrera de Técnico en Ciberseguridad, del CFT San Agustín, quienes hablaron de “Inteligencia Artificial” y de cómo crearon una aplicación llamada AIBA MAKEUP, para emprendedoras del Maule que junto con prestar un servicio para la carrera de Cosmética y Estética, cuenta con un formato donde se protegen los datos personales de la persona que la está ocupando la aplicación y por ende contratando el servicio de maquillaje, generando de esta forma una protección a sus datos e impidiendo que se les pueda dar un mal uso de ellos en la red.
“Hemos tratado políticas públicas en ciberseguridad con inteligencia artificial y pudimos ver que se juntaron tres carreras para sacar un producto que es finalmente lo que queremos, ver producto, creatividad y ese producto está basado en algo esencial, la protección de los datos personales. Este tipo de proyectos se consideran “privacy by designer security by Design”, donde la privacidad de la persona y la seguridad de los datos está en el centro, esa es la importancia de haber tenido alumnos de ciberseguridad en el diseño, porque si no se habría hecho sin estos criterios, están a la vanguardia y puse como ejemplo que hoy mismo en Israel una empresa está haciendo lo mismo que hoy presentaron los estudiantes acá en Talca, eso nos demuestra que estamos globalizados, que el talento está uniformemente distribuido y que si le damos la oportunidad a estos jóvenes para sacar a delante su idea, ellos van a poder alcanzar lo imposible”, enfatizó el senador Pugh.
Por su parte Jorge Brito, director ejecutivo de Fundación CRATE y presidente del directorio de CFT San Agustín, se mostró muy contento con la visita del senador “es la persona que lleva a nivel del congreso la promoción de política de ciberseguridad en el país, entonces tener una autoridad de esta envergadura visitando el Centro de Formación Técnica San Agustín en la región del Maule es un honor, y sobre todo esta interacción con los estudiantes y este trabajo colaborativo, permite ver que aquí estamos todos llamados para asumir estos desafíos que hoy en día la sociedad y las tecnologías nos plantean en términos como, el desarrollo de la inteligencia artificial, los mecanismos de ciberseguridad, para evitar situaciones y acciones de involucrarnos en temas de datos personales que son dañinos”, precisó el director.
Para Francisco Díaz Gutiérrez, jefe de la carrera de Técnico en Ciberseguridad del CFT San Agustín sede Talca dijo que “este proyecto se realizó en base a una necesidad que tenía la carrera de Cosmética y Estética, por lo que se quiso dar solución a esta problemática que ellos tenían y nació el proyecto AIBA MAKEUP, las estudiantes comentaban que cuando iniciaban su proceso laboral tenían muchas dificultades al momento de iniciar un maquillaje, perdían tiempo e insumos y al final no les pagaban porque no les gustaba la aplicación, entonces esta herramienta tecnológica permite dar una simulación de cómo podría quedar esa persona utilizando la Inteligencia Artificial y permitir también optimizar en tiempo y costo, pero sobre todo cuidando la protección de los datos de las personas, ya que ese es el fin que tiene esta aplicación”, reveló el académico.
Finalmente según el senador Kenneth Pugh, para que nuestro país tenga ciberseguridad adecuada según los estándares y niveles internacionales se necesitan alrededor de 12 años, es por esto que desde el Senado existe un Plan que fue editado el año pasado y que es la “Estrategia Chile Digital 2035”, ya que es un tema donde se tienen que desarrollar institucionalidad, cultura y otros niveles en el país. Con esta estrategia vigente vamos a poder tener más oportunidades, de atraer capital y emprendimiento. “Chile tiene una buenas base de talento humano, tiene personas talentosas que hay que darles oportunidades, vamos a tener una mejor infraestructura digital con conectividad de fibra óptica y 5G, nos falta institucionalidad, agencias de protección de datos, agencias de ciberseguridad, pero más importante nos falta creernos, porque tenemos el potencial, creernos que es posible en este mundo digital, tener oportunidades que antes no teníamos”, argumentó el senador durante el seminario.